“Trabajamos en dos frentes: las tareas planificadas y las contingencias”

Así lo señaló Yanina Miranda, secretaria de Servicios Públicos, Mantenimiento y Movilidad Urbana, al referirse a los trabajos que el área realiza en agua, cloacas, alumbrado y otros servicios esenciales.

La funcionaria explicó que, si bien las áreas de servicios públicos siguen una planificación trimestral, las contingencias que ocurren —roturas de cañerías o caída de árboles y postes— obligan a coordinar agendas y trabajar a contrarreloj para brindar respuestas rápidas.

La planificación de cada dirección tiene diversas fuentes, como estudios y relevamientos propios pero también los reclamos que ingresan por SIGEM, el 147, los operativos de La Muni Más Cerca y los informes de cada CAV.

Luego de una inspección donde se verifica la gravedad o la urgencia del reclamo, se analiza la logística, es decir, los materiales, máquinas y herramientas necesarias y la cantidad de personal de diferentes áreas que va a afectarse. En función de esas variables, se planifican obras por zona. 

“A pesar de la planificación, en la realidad empiezan a surgir cuestiones que no estaban dentro de lo que es posible relevar como, por ejemplo, la rotura del caño de la avenida Presidente Perón que reparamos la semana pasada. No había indicios y, de pronto, se observa una pérdida de agua. Eso implica que tengamos que reorganizar los equipos y los recursos para poder también resolver los problemas urgentes”, explicó. 

Miranda atribuye muchas de esas contingencias al estado actual de la infraestructura de servicios de la ciudad, como los caños de fibrocemento que hace 80 años forman parte de las redes de agua y cloacas. Por otra parte, los imprevistos también se explican por eventos climáticos, como las copiosas precipitaciones y los fuertes vientos. 

“Después de las lluvias tenemos inconvenientes como desbordes de cloacas porque los sistemas reciben más agua y es entonces cuando se descubren obstrucciones o desmoronamiento de los caños viejos. Los vientos producen caída de ramas y postes o desprendimiento de árboles que, por más que haya relevamientos, hasta que no suceden esas contingencias no se puede ver el problema”, manifestó. 

Sea fruto de la planificación o de una emergencia, las áreas de servicios trabajan de manera coordinada, para optimizar tiempo y recursos. Al finalizar SerBa una reparación en la red, comienza el turno de Vialidad, para repavimentar el sector intervenido. Si Alumbrado solicita poda de despeje de luminarias, Espacios Verdes realiza la tarea y, si hay algún riesgo eléctrico, Defensa Civil entra en acción y luego se coordina con Espacios Verdes, para el retiro de los restos verdes.

“Todas las áreas tienen su propia planificación y vamos haciendo un cruce para poder brindar soluciones efectivas y duraderas”, expresó Miranda. 

La secretaria comparó los problemas cotidianos de la ciudad con lo que ocurre en un hogar, donde muchas veces no se advierten fallas hasta que se presentan. En una ciudad intervienen múltiples factores y la prioridad de atención depende de cuánta población resulte afectada por cada problema, lo que permite orientar los recursos de manera eficiente.

“No es lo mismo la pérdida de agua en un caño domiciliario que en un tramo principal de cañería. La capital lamentablemente tiene una infraestructura que no es ideal, la ciudad tiene muchos problemas. Creo que en este tiempo ya se notan las obras que estamos haciendo y que su impacto será cada vez mayor”, concluyó la funcionaria.

Novedades relacionadas

Este miércoles se inaugura la renovación de la Plaza Aeronáutica Argentina en el barrio Jubilados

“Trabajamos en dos frentes: las tareas planificadas y las contingencias”

El intendente se reunió con comerciantes del centro para abordar problemáticas del sector